UCAM
Universidad Católica San Antonio de Murcia
Campus de Murcia, Av. de los Jeronimos, 135,
Guadalupe 30107 (Murcia) - España
Tlf: (+34) 968 27 88 00
info@ucam.edu
Líneas
de Investigación
Conocimiento al servicio de las personas y el planeta: derecho, salud, medioambiente e innovación
Meseguer Sánchez, J. Víctor
Desde una perspectiva no utilitarista de la Innovación Social (IS), nos centramos en las innovaciones impulsadas por entidades de Economía Social y empresas sociales, basándonos en el marco analítico del Instituto CRISES (Centre de recherche sur les innovations sociales) de Quebec. Se amplían los elementos clave de su definición de IS y se profundiza en los tres indicadores que caracterizan estos procesos: gobernanza, co-construcción y economía plural.
Nuestra línea de investigación, integrada por expertos de diversas disciplinas (antropología, geografía, historia, matemáticas, filosofía, economía, ciencias políticas, sociología, gestión, medioambiente y trabajo social), analiza el impacto de la innovación social en la justicia social y ambiental a partir de los siguientes ejes:
Eje 1: Innovaciones sociales y transformaciones en las políticas y en las prácticas sociales.
Eje 2: Innovaciones sociales y transformaciones en los territorios y los entornos de vida.
Eje 3: Innovaciones sociales y transformaciones en las organizaciones sociales y colectivas.
Eje 4: Innovaciones sociales y transformaciones en el trabajo y el empleo.
Martínez Alcalá, Isabel María
Exploramos la presencia de residuos farmacéuticos, bacterias y genes de resistencia a antibióticos en aguas regeneradas y su impacto en cultivos irrigados.
Analizamos los riesgos ecotoxicológicos de contaminantes emergentes, como productos farmacéuticos, plaguicidas y otras sustancias, en los ecosistemas acuáticos.
Desarrollamos soluciones sostenibles como humedales artificiales y sistemas biofiltros para eliminar contaminantes en aguas residuales. Aprovechamos las propiedades de plantas y microorganismos para lograr una depuración eficiente, ofreciendo alternativas ecológicas a los tratamientos tradicionales.
Aplicamos tecnologías vegetales, como la fitoremediación, para descontaminar suelos afectados por metales pesados y metaloides. Promoviendo la regeneración de suelos degradados, contribuyendo a la restauración de ecosistemas y el uso sostenible de terrenos agrícolas.
Meseguer Sánchez, J. Víctor
Investigación aplicada para la elaboración de Informes de Sostenibilidad, que a partir de 2024 tienen que usar las nuevas Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS) como marco vinculante para su preparación y presentación, según la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD).
Las NEIS requieren publicar la información relevante sobre los impactos, riesgos y oportunidades, además de métricas y objetivos, relacionados con la sostenibilidad medioambiental, social y la gobernanza, identificados a través de un análisis de doble materialidad.
Durán Sánchez, José Luis
El enfoque jurídico de la sostenibilidad en el grupo GAIA se centra en el análisis del marco normativo que regula las transformaciones sociales, ambientales y económicas vinculadas a nuestras áreas de investigación. Este trabajo abarca el estudio de políticas públicas y su traducción legislativa, con especial atención a su impacto en el ámbito empresarial y en sectores estratégicos regulados.
Se abordan cuestiones como el derecho ambiental, el derecho administrativo y laboral, la gobernanza de la sostenibilidad, los derechos sociales emergentes y la justicia ambiental, integrando una perspectiva transversal e interdisciplinar. Además, se estudian los instrumentos legales que permiten aplicar criterios ESG, impulsar la economía circular y garantizar la inclusión social dentro de un contexto regulador en constante evolución.
Esta línea de investigación busca aportar conocimiento aplicado para fortalecer los marcos legislativos y normativos que hacen posible una transición ecológica y social justa y eficaz.
García Hernández, Fernando Rubén
En el grupo GAIA se investiga cómo el liderazgo y la toma de decisiones influyen en la mejora del bienestar y la innovación en entornos sociosanitarios. Se analizan modelos organizativos, tecnologías aplicadas al cuidado y estrategias para afrontar situaciones complejas desde una perspectiva ética, emocional y centrada en la persona. El objetivo es contribuir a sistemas de atención más humanos, eficientes y sostenibles.